
La danza de
los tecuanis se escenifica en los estados de guerrero y puebla, representa el
trabajo de los campesinos al desmontar y
preparar la siembra y su lucha contra el tigre. Los tecuanis fingen primero dedicarse a sus
labores, después narran las tropelías del tigre, haciendo jocosas alusiones improvistas sobre
gente conocida del pueblo, que provocan
gran regocijo entre los espectadores, y se inicia la búsqueda del animal hasta
que una vez localizado tiene lugar la cacería y muerte del tigre.
Datos
históricos de la Danza de los Tecuanis de Acatlan de Osorio Puebla.
Empezaremos
por agradecer al distinguido amigo y paisano don Efrén Jiménez Ariza (danzante
consagrado) por haberme explicado y obsequiado la mayor parte del presente
argumento, para hacerla extensiva a todo aquel que tenga el interés de saber el
origen de la famosa danza de los tecuanis dentro del folclor mexicano, don
Efrén Jiménez Ariza originario de Acatlan de Osorio puebla y residente del barrio
de san Rafael de esta ciudad. Cuenta que
los datos obtenidos de sus antepasados, datan desde el año de 1800 época en que
el virreinato español sufria los primeros brote de la discutida revolución de
independencia de 1810.
Desde muchos años atrás, don José de la cruz Xoloxtli, originario del rancho de
Cuahuahutla, perteneciente al pueblo de Tehuitzingo dentro del distrito de
Acatlan de Osorio puebla, conservaba ya unos apuntes acerca de los datos
históricos de los Tecuanis, contó el señor Xoloxtli que sus bisabuelos, habían
asistido a una de la tantas ferias que se celebran al santuario del señor de
Chalma del Estado de México a rendirle culto al patrón mencionado; es ahí donde
conocieron la danza por primera vez, claro esta que les gusto mucho, que
hablaron con el maestro de tal danza para que le enseñara y se conociera la
historia con el nombre de los Tecuanes.

sones:
1.- introducción
2.- marcha
3.- saludo
4.- culebra
5.- zapateado
6.- enenos
8.- borracho
9.- rodillas
10.- hombros
11.- sembrador
12.- sombrero ortiz
13.- bandera
14.- liebre
15.- iguana
16.- sarna
17.- capotin
18.- capitaneja
19.- cruzado
20.- corte de caña
21.- panadero
22.- corral
23.- chande
24.- el toro
25.- son postumo
26.- terminacion
27.- limpia del camino 1ra.
parte de la muerte del tigre
28.- tendiendo la trampa 2da.
parte de la muerte del tigre
29.- muerte del tigre 3ra. y
ultima parte.
Dejaremos para otra ocacion mas detallada, la descripcion basada en los datos recopilados por tres fuentes, de "la muerte del tigre", ya que este son tan particular merece una mayor abarcacion.
No hay comentarios:
Publicar un comentario